jueves, 26 de septiembre de 2013

PREPARACIÓN FÍSICA Y TECNICAS DE LAS DISIPLINAS DEPORTIVAS

PLAN DE ENTRENAMIENTO


Un plan de entrenamiento es aquel que se lleva acabo de forma sistemática y organizadamente, para mejorar el desarrollo de las diferentes valencias físicas y psicomotoras de un atleta y medir su rendimiento y mejoramiento durante el entrenamiento, en un tiempo de corto, mediano o largo plazo, para poder competir en una determinada disciplina deportiva.
El término entrenamiento describe una actividad atlética sistemática de larga duración, ordenada progresivamente e individualmente, dirigido al modelado de las funciones humanas fisiológicas y psicológicas, con el fin de que se enfrenten efectivamente a tareas demandantes. Implica el acto de entrenar ("coaching") o enseñar. 
Entrenamiento deportivo representa aquel término colectivo que describe todas las medidas utilizadas para el incremento y mantenimiento del rendimiento deportivo (Grosser, Brüggeman & Zintl, 1989). El entrenamiento deportivo posee las siguientes características particulares:
Es un proceso planificado científico y pedagógico.
Se aplica un conjunto de ejercicios corporales.
Se desarrollan las aptitudes físicas, mentales y sociales del atleta/equipo.
Existe una preparación técnica-táctica/estratégica.
Se estudia la reglamentación e historia del deporte practicado.
 
El entrenamiento deportivo se basa en la aplicación de cargas de trabajo durante las sesiones de preparación y las competiciones. La carga constituye la categoría central del entrenamiento (Tschiene, 1984), siendo realizada a través de acciones motoras voluntarias (los ejercicios físicos) con una finalidad determinada.
Bajo el concepto de carga se entiende la medida fisiológica de la solicitación del organismo provocada por un esfuerzo físico y expresada en éste en forma de reacciones funcionales concretas de una cierta duración y profundidad (Verchosanskij, 1987).
La carga representa el valor del trabajo realizado durante el entrenamiento o la competición.
Esquemáticamente, esto significa:
1. provocar en el organismo adaptaciones de tipo biológico-funcional y psíquico;
2. mediante un sistema de ejercicios físicos organizados en métodos;
3. a través de los diferentes componentes de la carga (Tschiene, 1984).
En sentido amplio, la carga comprende:
- la confrontación del deportista con los requisitos físicos, intelectuales y psíquicos exigidos por el entrenamiento;
- la confrontación con su objetivo: el incremento de la prestación deportiva (Tschiene, 1984).
 
Considerando que el entrenamiento deportivo es un proceso de muchos años, una de sus claves es poder anticipar las características que determinan el rendimiento deportivo; pensando en una metódica planificación del trabajo desde las edades tempranas, evitando procesos de especialización prematura que obstaculice la vida deportiva de algunos jugadores, por exigirles por encima de sus capacidades posibles.
Según Nacer (1987) para llevar la planificación del entrenamiento a largo plazo se deben cumplir las siguientes condiciones:
- Una clara determinación de la estructura del entrenamiento.
- La aceptación del programa de entrenamiento por parte de los jugadores.
- La inclusión del control y de las modificaciones de la planificación en el mismo proyecto de entrenamiento,
- Establecer una buena armonía entre el contenido y métodos de entrenamiento


Los Macrociclos:

Es la estructura que coincide con la duración de una temporada; habitualmente en el fútbol suele iniciarse en el mes de julio y finaliza en el siguiente junio, distinguiendo los siguientes periodos:
a) Período Preparatorio: En el fútbol tiene una duración aproximada de un mes, dependiendo del comienzo de las competiciones oficiales y de otro tipo de torneos. Durante este período, tiene prioridad la preparación física general, el perfeccionamiento de los elementos técnicos y tácticos básicos, a partir de trabajo con alto volumen y escasa intensidad. Según se acerca la competición, el tipo de actividades tenderán a más específicas e intensas. Este período se divide en una fase de preparación general y otra de carácter especial.
b) Período de Competición: La función principal de este período es buscar el perfeccionamiento de cada uno de los factores específicos que intervienen directamente en el fútbol, buscando una mejora de su rendimiento competitivo. Entre sus objetivos se encuentran:
- La mejora de las habilidades específicas.
- La perfección y consolidación de la técnica y la táctica.
- Mantener la preparación física general.
- Descenso del volumen del trabajo y mantenimiento progresivo de la intensidad.
Este período se divide en una fase precómpetitiva (que está basada en competiciones de preparación o de menor relevancia) y otra de competiciones principales (que representan las competiciones específicas o de un alto nivel de exigencia). La duración de estos subperíodos vienen condicionados por el calendario de competiciones, especialmente por la liga regular. No obstante, también tendremos presente los intereses, el nivel de entrenamiento y rendimiento de los futbolistas del grupo.
c) Período Transitorio. Tiene como objetivo fundamental recuperar todas las funciones orgánicas, especialmente las psicológicas. Para ello, proponemos un descanso activo, que posibilite un cambio de la práctica deportiva habitual. Su duración en el caso del fútbol, es de aproximadamente un mes,. dependiendo de la duración de la competición regular de liga o de la asistencia de los jugadores a otras competiciones internacionales.



Los Microciclos:

Está constituidos por el encadenamiento de una serie de sesiones de entrenamiento, durante un período corto de tiempo. Normalmente corresponden a una o dos semanas de trabajo, pero disponiendo de dos tipos de estructuras: una acumuladora de esfuerzos y otra de restablecimiento.

Según García Manso (1996) la división de microciclos puede ser la siguiente:
* Microciclos de Ajuste o Introductorios: que se organizan con bajos niveles de carga y tienen como finalidad la preparación hacia el entrenamiento intenso.
* Microciclos de Carga: Donde se utilizan cargas medias con el objetivo de mejorar la capacidad de rendimiento del futbolista.
* Microciclos de Choque o de Impacto: Se utilizan cargas elevadas de trabajo para estimular los procesos de adaptación del organismo. En el período preparatorio predominan cargas con alto volumen, mientras que durante la competición será la intensidad.
*Microciclos de Aproximación o de Activación: Utiliza cargas específicas muy similares a las de competición, con el objetivo de preparar al futbolista para competir.
*Microciclos de Competición: Que tiene como misión integrar en su organización las competiciones importantes, debiendo conocer los mecanismos individuales de recuperación de cada jugador, para llevar un control permanente de su rendimiento. Según ALVARO (1995) existen un serie de situaciones por las que es preciso modificar la estructura del microciclo dependiendo de:
- Realizar más de un partido por semana: En este caso la propia competición es un estímulo para mantener el estado de forma.
- Cuando en uno o dos microciclos no hay competición, además de conceder unos días de descanso, es preciso proporcionar unas cargas básicas de refuerzo, que nos permitan mantener los niveles de eficacia.
- Cuando se presentan competiciones de mayor relevancia: es conveniente descender el volumen de trabajo y la duración de las sesiones, aumentando la intensidad de los estímulos.
- Cuando hay jugadores que no intervienen habitualmente en la competición: se pueden incrementar las cargas específicas con el fin del desarrollo individual, con la intención de reservarlos para otros momentos de la competición.
-Según avanza la temporada: el volumen general del entrenamiento debe descender, a partir del tiempo y número de sesiones.
* Microciclos de Recuperación o Descarga: Que tienen como finalidad desarrollar procesos de recuperación, siendo preciso establecer sesiones de descanso activo o actividades diferentes a las que habitualmente realizan los futbolistas

MESOCICLO: O también llamados ciclos medios; son estructuras más concretas para la definición de objetivos alcanzables. Están formadas por los llamados microciclos. Un mesociclo tiene como mínimo 2 microciclos y su duración está cercana a la mensualidad.
Los mesociclos pueden ser: TÍPICOS y FUNDAMENTALES
MESOCICLOS TÍPICOS: En estos mesociclos es característico establecer una intensidad baja, y el volumen puede ser muy elevado, sobre todo cuando se trata de deportes de resistencia. Se los denomina Mesociclos de Control Preparatorio.
MESOCICLOS FUNDAMENTALES: Son muy importantes, ya que en ellos el deportista pasa a adquirir un nuevo y más elevado nivel en la capacidad de trabajo. En ellos están incluidos también los MESOCICLOS COMPETITIVOS, totalmente determinados por el tipo de competición que se va a realizar.
 
En el desarrollo de la preparación física el entrenamiento debe ir dirigido en dos direcciones: preparación física general y preparación física especial. La preparación física general indica el desarrollo de las capacidades motrices que no son específicas del deporte y constituyen la base integral motriz. La preparación física especial desarrolla las capacidades motrices específicas en el deporte, pero se basa en el desarrollo de las capacidades generales. Durante los diferentes períodos de desarrollo de la preparación del deportista, la preparación física adquiere determinadas características como podemos apreciar a continuación:
Período preparatorio: Alcanza los mayores por cientos del volumen de la preparación y está dirigida hacia dos direcciones, la preparación física general y la especial.
Período competitivo: Se concibe con un carácter de preparación funcional inmediata orientada al logro del nivel máximo de entrenamiento especial y su mantenimiento como aspecto muy importante. Debe garantizar el nivel de entrenamiento general alcanzado
Período transitorio: Encaminada a la consolidación de las reestructuraciones funcionales y morfológicas alcanzadas, perfeccionar parcialmente algunas capacidades motrices y contribuir al restablecimiento de las posibilidades de adaptación.


P. FG


La preparación física general es el desarrollo armónico de las capacidades motrices, sin referencia a una disciplina deportiva en particular. Pretende desarrollar en forma equilibrada las capacidades motoras como fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y coordinación. Requiere de una base amplia de desarrollo físico. Ésta se establece durante los primeros años del entrenamiento atlético y se mejora durante los periodos de preparación de cada temporada. Los principios más importantes del entrenamiento de remo, relacionados con la preparación física.


P. FE


Se entiende por el desarrollo armónico de las capacidades físico – motrices, sin referencia a una disciplina deportiva en particular, su desarrollo tiene gran influencia en el rendimiento físico. Se basa en una preparación física general previa y tiene como objetivo, realizar la preparación básica necesaria para la asimilación de grandes volúmenes de trabajo, centrado en el desarrollo de capacidades específicas o especiales. Se debe aumentar la capacidad de trabajo de la persona de forma tal que pueda soportar grandes cargas de trabajo, así como para obtener una recuperación óptima después de realizadas éstas. Se lleva a cabo con estricta adecuación a las exigencias de la disciplina deportiva en la cual debe competir el deportista. Como las capacidades físicos – motrices son varias, así como sus manifestaciones, la mejora de cada una de ellas reclama de un trabajo bien diferenciado.


EJEMPLO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO:


 La periodización es la variación sistemática de las repeticiones, las series y de la intensidad para poner a punto la condición física del atleta en un momento específico del año. Mientras que el atleta que participa en un deporte estructurado tendrá una temporada predeterminada sobre la cual se realizará la periodización de su programa de entrenamiento, el deportista recreacional no tiene esta opción. El siguiente artículo muestra como desarrollar un programa de entrenamiento periodizado para el deportista recreacional, utilizando el calendario anual como temporada.
Para desarrollar las destrezas, las mismas deben ser practicadas. Sin embargo, en el intento de volverse lo mas eficiente posible, el cuerpo se adaptará a los estímulos específicos, manteniendo su homeostasis. Esta homeostasis es a menudo conocida como meseta, o más comúnmente como estancamiento. Además, este estado lleva a la lesión o al sobreentrenamiento. Para evitar esto, un programa periodizado necesita ser adaptable, modificable, y específico para cumplir con las demandas de un deporte en particular.


FASES DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PERIODIZADO


Mientras que la periodización tradicional cuenta con las fases de hipertrofia, fuerza, potencia y puesta a punto, no todos los deportes tienen que tener este formato. De hecho en muchos deportes no es necesario intentar 1RM.
La fase de hipertrofia es el nombre dado a un período dentro de la pre temporada, y comúnmente es el período en donde el/la atleta vuelve a su nivel normal luego del período de transición posterior a la temporada. La fase de hipertrofia esta diseñada para incrementar la masa muscular del deportista, preparándolo para el trabajo de alta intensidad que sigue. El entrenamiento de hipertrofia implica series en el rango de las 8-12 repeticiones.
La segunda fase del programa, la fase de fuerza, es el período que comúnmente prepara mejor al atleta para la competición, se distingue por tener un rango moderado de repeticiones (5-8) y pausas ligeramente mas largas (3-5 minutos) entre las series. Esta fase también está dentro de la pre temporada y se destaca por estar diseñada para producir un marcado incremento en la fuerza.
La fase de potencia es una fase corta que tiene lugar inmediatamente antes o durante la temporada. Característicamente implica un pequeño número de repeticiones (3-5), con ejercicios y movimientos mas explosivos. Las pausas entre las series son relativamente largas, alcanzando a veces tanto como 7-10 minutos.
La fase de puesta a punto es el período en donde el atleta alcanza el pico de rendimiento para un evento en particular o en el caso de un deporte de equipo para los playoff. En términos de entrenamiento de sobrecarga representa el “máximo” o la evaluación del deportista, y generalmente implica la realización de series de 1-3 repeticiones.
La fase de recuperación puede ser un largo período de reposo (no se entrena), o un período de descanso activo, y normalmente tiene lugar luego de la temporada competitiva. Muchas personas están interesadas en el desentrenamiento que ocurre durante esta fase. La probabilidad de pérdida durante este período se minimiza si se realiza alguna actividad, de esta manera el período de recuperación permite el descanso y la recuperación.

 

PREPARACION COMPLETA DEL ATLETA


La esencia de cualquier buen programa de entrenamiento es planear y preparar lo que corresponde. La necesidad de un análisis exhaustivo de los requerimientos del deporte y del nivel de acondicionamiento del atleta es esencial para diseñar un programa de entrenamiento ideal. Sin embargo, hay ciertas reglas y ejercicios y pueden aplicarse generalmente a casi todos los deportes. La siguiente periodización está ideado para el atleta recreacional o para los entusiastas de la aptitud física. El programa es progresivo y ataca los elementos importantes de la aptitud física y del atletismo.


DESARROLLO DEL PROGRAMA

Para desarrollar un programa de entrenamiento adecuado, es necesario examinar los requerimientos del deporte y/o los objetivos del cliente. Para el desarrollo de nuestro programa de entrenamiento utilizaremos el enfoque del análisis de las necesidades para un supuesto atleta. Asumiremos que el cliente es capaz de realizar los ejercicios elegidos y que ha sido autorizado a realizar ejercicio. También asumiremos que el atleta está buscando mejorar la fuerza y la energía en general.
Dependiendo del tiempo, puede ser necesario variar la frecuencia de las sesiones de entrenamiento desde 2 a 4 sesiones por semana. Debido a que estamos tratando de desarrollar la fuerza, la potencia, el equilibrio, la velocidad y la agilidad, nos inclinaremos a realizar 2 o 3 sesiones por semana. Si el tiempo lo permite, las dos sesiones semanales pueden ser duplicadas, llegando a realizar cuatro sesiones semanales. Para desarrollar todas las destrezas, elegiremos ejercicios multiarticulares con movimientos globales a realizarse en el gimnasio, y para el desarrollo de los otros componentes del acondicionamiento utilizaremos el campo.
La primera cosa que debemos hacer es determinar los requerimientos energéticos relativos del deporte en particular en el cual el atleta está interesado. En el caso de muchos atletas recreacionales, esto variara muy poco, ya que la mayoría están involucrados en varias actividades. El segundo componente de la prescripción del entrenamiento es decidir el número apropiado de series y repeticiones tanto para los ejercicios con pesas como para los ejercicios de equilibrio, agilidad y potencia. Nuevamente, necesitamos ser específicos en términos de seleccionar el volumen apropiado en base a las necesidades del deporte. En general, para los entusiastas de la aptitud física el rango de repeticiones debería estar entre 5 y 12.
Teniendo en mente que el tiempo siempre es un problema, nosotros recomendamos realizar el trabajo corporal completo antes o después del entrenamiento fraccionado, del entrenamiento pliométrico, o del entrenamiento de la agilidad y rotatorio. Esto va a depender de la etapa del año y de las necesidades del cliente.


ENTRENAMIENTO FRACCIONADO

El entrenamiento fraccionado es un muy buen método de entrenamiento debido a que permite repetir el máximo esfuerzo en pruebas repetidas. Esto permite trabajar por mayor tiempo al máximo nivel debido a que el intervalo de reposo permite la recuperación. En lugar de realizar una sesión continua o una sesión corta, se pueden realizar múltiples sesiones en el mismo día de entrenamiento. Sin embargo, debe señalarse que, para obtener un mejor resultado, durante los intervalos prescritos el atleta debe dar el 100% de esfuerzo tanto mental como físico.


VARIACIÓN DE RUTINAS


La periodización es el acto de variar las rutinas para cubrir todas las necesidades. Identificar estas necesidades nos permite diseñar un buen programa. Nuestra sugerencia es que ningún ciclo debe durar mas de 4-5 semanas y que al final de cada ciclo se incluya una semana de “tapering” o de “desentrenamiento” para evitar el estancamiento. Sobre todo, el volumen y la intensidad deben reflejar el momento del año y los objetivos específicos del cliente, colocando los períodos de menor volumen e intensidad en los momentos en los que el cliente esta mas ocupado o activo y los de mayor volumen e intensidad en los momentos en que el deportista pueda dedicarle mayor tiempo y esfuerzo a las sesiones de entrenamiento.

jueves, 12 de septiembre de 2013

EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad

A partir de la actual Reforma a la educación secundaria (2006), ahora se incluye en los planes y programas de estudio como una asignatura igual que las que conforman la currícula, ya que contribuye de forma sustantiva, de la misma forma que las otras materias, a la consecución del Perfil de Egreso de los estudiantes de educación básica.

Tendencias y enfoques en la concepción de educación física

Enfoque militar: 
Antes de la realización de los Juegos Olímpicos de 1968, en las escuelas se imponía el enfoque militar consistente en actividades de orden y control corporal, marchas y ejercicios repetitivos buscando la vigorización física.

Enfoque deportivo: 
En este se adapta la visión del entrenamiento deportivo a tal grado que la sesión de educación física se divide en tres fases, de la misma manera que un entrenamiento deportivo: calentamiento, trabajo central y relajación. Se presenta en México a partir de 1970 y tiene su mayor influencia en la escuela primaria y secundaria; en el nivel preescolar se inicia en este tiempo el enfoque psicomotor (1974). Se busca, en el enfoque deportivo, la eficiencia del cuerpo a través del perfeccionamiento técnico y la vigorización física.

Es común que los desempeños físicos se valoren a través de una norma que indica el cumplimiento de marcas de rendimiento en determinadas circunstancias y tiempos. Ejemplo de ellos son:

- Velocidad. es cuando se mide el tiempo realizado en una carrera de 20 a 60 metros. 
- Fuerza en las extremidades superiores. es el número de lagartijas en 30 segundos. 
- Fuerza en las extremidades inferiores. es la distancia lograda en salto de longitud sin impulso.
- Fuerza abdominal. es el número de abdominales en 30 segundos. 
- Resistencia. es el tiempo realizado en un recorrido de 1609 m en forma de marcha (caminar lo más rápido posible, sin fase de vuelo), el test es conocido como "Test de la Milla".



Enfoque psicomotor:
Como se mencionó su aplicación se da sobre todo en la educación preescolar y se caracteriza porque el niño(a) se enfrente a una serie de vivencias y experiencias de movimiento a partir de sus intereses y de lo que puede realmente hacer. Enfatiza el descubrimiento y la exploración del medio a través del movimiento intencional.

Enfoque de la motricidad inteligente (Reforma Secundaria 2006):
En este se conjugan los procesos superiores de pensamiento con el movimiento intencionado y creativo para lograr la disponibilidad corporal autónoma en interacción dentro de situaciones complejas. Las técnicas deportivas se pueden adquirir a partir de utilizar ampliamente los patrones básicos de movimiento, preferentemente a través de múltiples y variadas experiencias motrices (Educación física de base). Se subrayan los aspectos sociomotores, es decir, el plano individual enriquecido a través de la interacción con los demás asumiendo diferentes roles en situaciones motrices diversificadas (corriente sociomotriz). El enfoque de la motricidad inteligente, estipulado inicialmente para la educación secundaria, es el sustento teórico y metodológico de la educación física en toda la Educación Básica.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial

Aunque el entrenamiento físico seguía siendo obligatorio en las escuelas entre 1911 y 1931, hay poca evidencia que sugiera que los niños practicaban deporte en forma masiva. 
El entrenamiento físico fue basado en varias maniobras y ejercicios militares del sistema suizo danés de gimnasia racional, lo que más tarde fue conocido como calistenia. De hecho, en la Australia urbana de hasta 1960, sólo los niños de clases privilegiadas podían considerárselos de tener una experiencia deportiva en la escuela, mientras que los niños de clases obreras de la Australia rural hubieran tenido apenas una gran oportunidad de participar en juegos comparándolos con sus primos de la ciudad. No sólo carecían de facilidades en las ciudades y pueblos, sino que también habían pocos maestros entrenados para enseñar o entrenar un deporte.
Esta situación comenzó a cambiar gradualmente después de finalizada la Segunda Guerra Mundial conjuntamente con las políticas desarrolladas por el Concejo del Estado de la Aptitud Nacional. Por los comienzos de los años 50, el ‘entrenamiento físico’ en las escuelas ha cambiado el nombre a ‘educación física’ y una década más tarde, este deporte nuevo basado en su propio nombre llegaba a ser establecido correctamente. Los Departamentos de la Educación del Estado empezaron a ampliar el personal proporcionando el apoyo especializado y la enseñanza en el nivel primario de las escuelas a través de sus ramificaciones de la Educación Física. Mientras que las viejas rutinas físicas continuaban, el deporte - que consiste principalmente en el juego de equipos de gran competencia como el cricket y el fútbol, para los varones y el netball y el hockey para las mujeres - fue diseminado por las escuadras volantes de maestros asesores de Educación Física.


Mucho antes, por los años 70, esta misma versión de la Educación Física, fue encontrando un lugar por sí misma en el sistema de expansión del colegio secundario. En los año 90, el deporte basado en la educación física paso a fortalecerse en las escuelas que la ‘educación física’ y el ‘deporte’ son términos que para muchos chicos, sus maestros y sus padres, significan la misma cosa. Muchos programas escolares actualmente reflejan esta versión de Educación Física primero cristalizada enseguida después de terminada la Segunda Guerra Mundial. Desafortunadamente para la educación física y para muchos de los niños que experimentaron tales programas, el mundo ha seguido avanzando desde 1946. 
Algunos de los cambios mas rápidos y dramáticos han ocurrido en ese campo de la cultura dedicada a "lo físico". La cultura física, como uso el termino aquí, se refiere al espectro de prácticas sociales referidas al mantenimiento, representación y regulación del cuerpo centralizado sobre tres altamente codificadas e institucionalizadas formas de actividad física-deporte y recreación física y ejercicio. Es de estos materiales culturales sin procesar, esencialmente no pedagógicos que la educación física escolar está constituida y al que las escuelas alternadamente contribuyen con las experiencias de la gente joven en lecciones de la educación física. 
Basado en estas premisas, podemos argumentar que la educación física escolar informa y es informada por la cultura física. Si éste es el caso, podemos esperar razonablemente, algún grado de consistencia y continuidad entre educación física mientras es practicada actualmente en las escuelas y las tendencias y los progresos de la cultura física. Pero lo que tenemos en cambio es una idea de hace 50 años de la educación física, que si bien puede llegar a tener cierta legitimidad durante la pasada reconstrucción social después de la Segunda Guerra Mundial, pero con el beneficio de percepción retrospectiva que ahora sabemos es culturalmente obsoleto. 
Los australianos simplemente no han participado en deportes en grandes números y ahora en los años 90, los progresos han ocurrido a tal ritmo que han producido esta relación entre la educación física en la escuela y otras prácticas en cuestión de la cultura física. 
Por ejemplo, las recientes agitaciones sobre los derechos de la TV han envuelto varios aspectos del deporte profesional en Australia, es éste sólo un ejemplo de la clases de fuerzas que está alterando la forma en que el deporte está siendo entendido. La llamada industria del entrenamiento ha hecho incursiones considerables a la concepción de la gente sobre el ejercicio y ha convencido a muchos de la necesidad de pagarles a expertos, tener acceso a recursos y facilidades y el uso de equipos especiales para mantener su salud. 
La recreación física, desde el rafting en las corrientes de los ríos hasta el ‘bungy jumping" (el salto al vacío desde lo alto colgando los pies de una soga), se ha de una forma similar altamente organizado, regulado y comercializado. 
Así pues el alcance de la cultura física en la vida diaria de la gente se ha incrementado como resultado de estos progresos. El crecimiento de la transmisión de deportes profesionales en TV abierta o por cable han hecho que los operadores en otras esferas comerciales utilicen el deporte, las actividades físicas y los cuerpos como metáforas en numerosas actividades sociales, particularmente en la publicidad de una amplia gama de productos. Ahora tenemos una extensiva literatura disponible para todos nosotros que muestra como los valores sociales tales como estar sano y ser adinerado, tener éxito en la vida, o ser femenino o masculino, están asociados con imágenes de delgadez, tonalidad muscular, bronceados y tener cuerpos juveniles. 


LA DÉCADA DE LOS AÑOS VEINTE 1920-1929

La Década de los Años Veinte (1920 a 1929)

Este período se caracterizó por una reconceptualización de la educación física, dirigida por varios educadores importantes, tales como Hethering, Wood, Nash y Williams. La visión de la educación física como puramente gimnástica (según el movimiento Turner de origen europeo) fue totalmente erradicada. El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando atrás el programa de educación física tradicional. Se vislumbraba que la contribución de la educación física iba más allá del componente físico del ser humano. Se pensaba, pues, que el programa de educación física mejoraba similarmente las dimensiones mentales y sociales del individuo. Además, se recalcó la importancia que tiene la educación física dentro del programa de educación general. Bajo esta tendencia, Thomas D. Wood, Rosalind Cassidy y Jesse Feiring Willimas publicaron en el 1927 el libro titulado The New Physical Educaction. Esta obra destacaba la contribución de la educación física a nivel biológico, psicológico y sociológico. Esta época también fue reconocida por su desarrollo en la medición y evaluación, sobresaliendo las figuras de David K. Brace y Frederick Rand Rogers. Las innovaciones en la mediación de la educación física fueron notables en las áreas de agrupar los estudiantes, la medición del rendimiento o logro y la motivación de la ejecutoria.
Continuaron el desarrollo de los programas de educación física y deportes en las escuelas y universidades. Durante esta década, los programas de educación física y deportes en las escuelas elementales y secundarias se enfocaban hacia las actividades formales. El currículo de educación física también incluía conferencias regulares sobre higiene. Continuó el desarrollo de los juegos atléticos interescolares y la necesidad de organizaciones para su regulación. Consecuentemente, el el 1923 se fundó la "National Federation of High School Athletic Associations". Una encuesta realizada en el 1921 reveló que de 230 instituciones universitarias estudiadas, 199 contaban con departamentos de educación física administrados por un director y un promedio de cuatro miembros de facultad por institución (Wuest & Bucher, 1999, p. 172). De esta encuesta también se evidenció que más del 75% de estas instituciones encuestadas era requisito cursos de educación física para la población estudiantil. En adición, esta década se caracterizó por un auge en la construcción de estadios deportivos. No todo fue gloria durante los años veinte. Se denunciaron una diversidad de problemas a nivel del atletismo universitario. Algunos de estos problemas fueron una mayo práctica del profesionalismo en comparación con el aficionismo, la comercialización del deporte, los métodos para de reclutamiento y el subsidio de los atletas.



LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1916-1919

La Primera Guerra Mundial (1916 a 1919)

La incursión de los Estados Unidos Continentales en esta actividad bélica tuvo un impacto directo sobre la educación física y deportes. Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y deportes. Una gran cantidad de personalidades destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares. Entre estos líderes encontramos a Dudley Sargent, Luther Gulick, Thomas Storey y R. Tait McKenzie. Como resultado, se creo un comisión dirigida hacia la incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de entrenamiento militar. Para este propósito fue nombrado Raymond Fosdick. Por el otro lado, Joseph E. Raycroft de la Universidad de Princeton fue nombrado director para la división atlética del Ejercicio, mientras que Walter Camp estuvo a cargo de la Marina. Durante este período de conflicto bélico se incorporaron mujeres educadores físicos en los programas de acondicionamiento físico para las comunidades e industrias. Los resultados de las evaluaciones físicas revelaron un alarmante bajo nivel de aptitud física, lo cual condujo a una legislación estatal para mejorar los programas de educación física en las escuelas de la nación.


INICIOS DEL SIGLO VEINTE

Inicios del Siglo Veinte

Para esta época las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia, mientras que en las escuelas secundarias eran de dos períodos semanalmente. Fue evidente un marcado desarrollo de gimnasios durante el comienzo del siglo veinte. De 52 ciudades existían 323 gimnasios y otros bajo construcción. Además, comenzó un auge en el programa interescolar. Una encuesta realizada en el 1907 mostró que 28% de los estudiantes de 290 escuelas superiores estaban involucrados en uno o más tipos de deportes. Algunos educadores estaban en contra de la participación femenina en las competencias interescolares. Sin embargo, éstos favorecían su participación en los juegos intramurales. Para este tiempo la mayoría de los colegios y universidades contaban con departamentos de educación física y ofrecían algún tipo de programa gimnástico para sus estudiantes.
En otro sondeo realizado en el 1908 se mostró que 41% de los directores de educación física tenían grados médicos, 3% poseían grados en doctores en filosofía (Ph.D.) y el resto contaban con grados en bachillerato. Debido a problemas en las competencias atléticas interescolares, se comenzó a dar énfasis a los programas atléticos intramurales. Además, surgió la idea que el atletismo debía ser para todos. Para esta época también hubo un desarrollo vertiginoso en el movimiento de los campos o parques de juego para niños (parques infantiles o "playground"), particularmente desde que se preparó el primer patio de arena en Boston para el año 1885. En el 1888 el estado de Nueva York pasó una ley que disponía para el estudio de lugares donde los niños podrían jugar al aire libre. En este estado, el movimiento para los campos de juego para niños fue simbolizado por Jacob A. Riis. Por el otro lado, en Chicago estos campos de juego para niños fue administrado por Hull House.
En el 1906 se estableció la "Playground and Recreation Association of América". Esta Organización era presidida por el Dr. Luther Gullick y tenía como meta principal promover el desarrollo de campos de juego para niños en las regiones rurales y urbanas. Se mejoraron los estándares para la educación de los futuros maestros de educación física y ,como resultado, se graduaban maestros con una mejor preparación académica. Además, los programas para la preparación de maestros de educación física en las Universidades eran de cuatro años (bachillerato), contrarios al grado asociado que se contaba previamente. Las universidades que tenían estos programas requerían que sus estudiantes se prepararan con una educación general más amplia, conocimiento en el crecimiento y desarrollo del niño y la psicología del aprendizaje, así como entrenamiento especializado en educación física.
En adición, durante este período fue notable el desarrollo atlético y juegos de equipo. Se establecieron una mayor cantidad de programas en las escuelas, organizaciones recreativas y en otras agencias gubernamentales. Se fundaron una diversidad de organizaciones deportivas, tales como la "National Collegiete Athletric Association" (NCAA), la "National Association of Intercollegiete Athleticas" (NAIA), entre otras. Una de las funciones importantes de estas asociaciones era de supervisar el deporte competitivo. Durante los inicios del siglo veinte nació un nuevo concepto de la educación física, fundamentado en la investigación física. El objetivo era tratar de descubrir las necesidades físicas de los individuos y cómo un programa planificado de educación física podría satisfacer estas necesidades. El nuevo concepto de la educación física enfatizaba un principio constructivista, i.e., que se aprendía mediante el proceso de "hacer los cosas". Se enfatizaba liderazgo, donde los ejercicios y actividades físicas se convierten en componentes esenciales y significativos dentro de la vida diaria del educando. El programa de educación física y deportes era amplio y variado. Se incorporaron una diversidad de actividades, tales como la enseñanza de destreza motoras fundamentales (Ej. Correr, saltar, trepar, cargar, lanzar y brincar sobre un solo pie), actividades de pasadías o campamentos, actividades de autoevaluación, juegos organizados, bailes y actividades rítmicas, deportes individuales, en parejas y en conjunto. Esta nuevo enfoque de la educación física tenía como meta principal llevar a cabo investigaciones científicas dirigidas a determinar el tipo de programa de educación física ideal que pueda satisfacer las necesidades de los niños y adultos. Este programa enfatizaba la necesidad para uso continuo y variado de técnicas de medición y evaluación con el fin de determinar el grado de logro de los objetivos previamente establecidos. En adición, una de las metas de este innovador programa era implementar actividades que faciliten el proceso de adaptación de las personas a un estilo de vida de naturaleza democrática.

LA GUERRA CIVIL HASTA EL 1900

La Guerra Civil hasta el 1900

Durante este período surgieron nuevos líderes y movimientos importantes que ayudaron a la educación y deportes en los Estados Unidos Continentales. La Guerra Civil condujo a un estancamiento pasajero en cuanto al desarrollo de la educación física y deportes. El movimiento Turner comenzó a implementarse para el año 1861. No obstante, la Guerra impidió su desarrollo. Después de la Guerra Civil (en el 1865), las sociedades Turnverein fueron revividas. Estos programas gimnásticos fueron establecidos para tanto niños como para las niñas. En el 1866 se fundó la "Normal College of the American Turnerbund". En la actualidad, este colegio se encuentra operando en la Universidad de Indiana (Indianapolis) y pertenece a la Escuela de Salud, Educación Física y Recreación. Los miembros de estas asociaciones le dieron apoyo a las varias fases de la educación física y deportes; particularmente fomentaban la implantación de su programa en las escuelas públicas. Los organizadores del movimiento Turner estaban en contra del énfasis puesto en únicamente ganar contiendas deportivas y en el profesionalismo. Ellos creían que los objetivos principales debían ser la promoción del bienestar físico y proveer un entrenamiento social y moral. Los Turners se oponían a que el entrenamiento militar sustituyera al programa de educación física en las escuelas. Además, apoyaban el uso de áreas de juego ("playground") para niños. No solo la gimnasia tuvo éxito durante esta época, sino también los deportes. En el 1874 fue introducido el tenis. Se organizó la "United States Lawn Tennis Association" en el 1880. Para finales de la década del 1880, se comenzó a jugar el golf en los Estados Unidos Continentales. En el 1894 se estableció la "United States Golfing Association". El boliche fue también popular durante este período; sin embargo, no fue haste el 1895 que se forma la "American Bowling Congress". El Baloncesto fue inventado por James Naismith en el 1891. Otros deportes tuvieron auge durante esta época, tales como la lucha, boxeo, volibol, patinaje sobre hielo, esquí, "lacrose", "handball" y natación. Para el año 1879 se organizó la "National Association of Amateur Athletics of America", renombrada más tarde como la "American Athletic Union (AAU)". Esta organización fue en gran parte responsable para la participación de los estados Unidos Continentales en los primeros Juegos Olímpicos modernos, celebrados en el 1896, en Grecia. Esto fue posible gracias a la intervención del Frances Baron Pierre de Coubertin. Este pedagogo tuvo la idea de emplear el deporte como un medio para desarrollar el orgullo y honor entre los jóvenes de Francia. Durante su visita a los Estados Unidos Continentales, se reunió con el profesor William Sloane, el cual enseñaba historia en la Universidad de Princeton. Éstos compartieron ideas sobre los originales juegos Olímpicos celebrados en la Grecia clásica. Coubertin visualizaba que los juegos Olímpicos poseían unos principios básicos, los cuales, según él, eran la calidad de aficionado (no profesional), el juego justo, la buena competición, la promoción de la buena voluntad y la promoción del entendimiento entre los atletas del mundo. Inicialmente no tuvo éxito en restablecer los juegos Olímpicos. No obstante, su idea fue aceptada durante una reunión internacional de las asociaciones atléticas aficionada, celebrada en Paris para el año de 1894. Fue nombrado como el primer presidente del Comité Olímpico Internacional. Como fue mencionado, se reiniciaron los primeros juegos Olímpicos modernos en el 1986. La Grecia de esta época fue su cede. Los Estados Unidos llevaron una pequeña delegación, la cual fue organizada por el profesor Sloane. Durante esta Olimpiada solo podían participar varones. Se contaban con 28 eventos distribuidos en cuatro deportes, a saber, pista y campo, gimnasia, tiro y esgrima. Como sabemos, estas primeras Olimpiadas Modernas sirvieron de base para su vertiginoso desarrollo, según la conocemos al presente.
La educación física y deportes tuvo un marcado progreso en los Colegios y Universidades. En estas instituciones de educación superior se construyeron gimnasios y se crearon departamentos de educación física. Algunas de las instituciones académicas que construyeron gimnasios fueron Harvard, Yale, Princeton, Bowdoin, Oberlin, Weleyan, Williams, Dartmouth, Mt. Holyoke, Vassar, Beloit, Universidad de Wisconsin, Universidad de California, Smith, y Vanderbilt. Durante esta época surgieron dos líderes de la educación física, a saber, Dr. Dudley Allen Sargent y Dr. Edward Hitchcock. Durante este tiempo también se desarrollaron las primeras competencias atléticas intercolegiales. El primer evento intercolegial se llevo a cabo en el 1852 y consistió de una carrera de tripulación de navío entre las universidades de Harvard y Yale. De aquí en adelante los deportes intercolegiales comenzaron a tomar una función importante en los campos universitarios. En el 1859, Williams y Amherst jugaron el primer juego de beisbol intercolegial. Rutgers y Princeton participaron en le primer juego de fútbol americano intercolegial en el 1869. Con el tiempo, otras contiendas deportivas comenzaron su incursión como parte de los juegos intercolegiales, tales como el tenis, baloncesto, "squash" y balompié ("soccer"). Las mujeres participaron por primera vez en estos juegos en el 1896. Este evento consistió de un partido de baloncesto femenino entre la Universidad de California y la de Stanford. Inicialmente, las competencias atléticas intercolegiales eran principalmente organizadas y dirigidas por los estudiantes.



El atletismo era visualizado por los administradores de la escuela y facultad como actividades extracurriculares. Esto se debe a que estos juegos no eran considerados parte de la misión educativa central de la universidad. Sin embargo, conforme creció el atletismo en popularidad y prominencia, surgieron problemas y abusos con regularidad. La facultad cuestionaba el rendimiento académico de los estudiantes atletas, elegibilidad, comercialización, el pago de los atletas y el énfasis marcado puesto en el atletismo en comparación con lo académico. Para poder controlar estos problemas, la facultad y administración se involucraron en la administración de estas funciones atléticas en las universidades. Se crearon comités atléticos integrados por miembros de la facultad en diversas  universidades. En el 1892, la Universidad de Harvard estableció el primer comité de esta naturaleza. A esto le siguió la creación de asociaciones universitarias vinculadas con la organización y administración del atletismo intercolegial. En el 1895 se formó la "Intercollegiate Conference of Faculty Representatives", la cual estaba compuesta por miembros representativos del claustro proveniente de siete instituciones académicas de educación superior en la región del oeste medio de los Estados Unidos continentales. Esta primera asociación estableció los requisitos de elegibilidad para los estudiantes a ser admitidos tomando en consideración el rendimiento académico, incorporaron medidas que fijaban límites para la ayuda atlética financiera y desarrollaron guías para el empleo y retención de entrenadores ("coaches"). Esta conferencia, la cual más tarde se convirtió en el "Big Ten", fue la antecesora para el desarrollo de otras conferencias establecida a través de toda la nación que gobernaba los juegos atléticos intercolegiales y determinaban su función dentro de la administración universitaria.
Para la década de 1850 surgieron los primeros programas de educación física organizados que formaban parte del currículo académico de las escuelas elementales y secundarias. El estado de Boston fue una de las primeras comunidades en tomar este paso bajo la dirección del Superintendente de Escuelas Nathan Bishop; más tarde le siguieron St. Louis y Cincinnati. En la década del 1880 se nombraron una gran cantidad de directores de educación física en un gran número de ciudades prominentes del país y más comunidades reconocieron la necesidad de programas planificados en sus sistemas educativos. En el 1885 se fundó en Brooklyn la "American Association for the Advancement of Physical Education". Su primer presidente fue Edward Hitchcock los vicepresidentes fueron Dudley Sargent, Edward Thwing y Miss H. C. Putnam. Se eligió como secretario a William G. Anderson y a J. D. Andrews como tesorero. Esta asociación más tarde fue renombrada como la "American Physical Education Association" y eventualmente a la "American Association for Health, Physical Education, and Recreation". En la actualidad, esta asociación se conoce como la "American Alliance for Health, Physical Education, Recreation, and Dance" (AAHPERD). En el 1890 Baron Nils Posse introdujo el sistema gimnástico Sueco en las escuelas de Boston. Luego fue incorporado en todas las escuelas de Massachusetts. Este sistema Sueco era más popular en el Este. Por el otro lado. El sistema gimnástico Alemán obtuvo mayor auge en la región del oeste medio de los estados Unidos Continentales. Además del sistema gimnástico estaban presentes en los programas de educación física en una gran cantidad de las escuelas distribuidas por toda la nación durante esta época. En el 1892 el estado de Ohio fuer el primero en pasar una ley que declaraba como requisito a la educación física en las escuelas públicas. Con el pasar de los años otros estados se unieron al de Ohio y ya para el 1923 habían 33 estados que requerían por ley que los estudiantes tomaran cursos de educación física dentro del currículo académico de las escuelas.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL



Revolución Industrial


Con la llegada de la Revolución Industrial la jornada de trabajo en lugar de disminuir aumenta. El tiempo de trabajo diario aumenta para hombres, mujeres y niños, hasta llegar, incluso, a puntos agotadores. Todo ello implica que las masas trabajadoras tomen conciencia de esta situación e inicien un movimiento reivindicativo. Sus objetivos se resumen en dos puntos: reducción de la jornada laboral y aumento de los salarios. Ello origina un proceso que persigue la disminución de las horas de trabajo a través de medidas legislativas, mediante las cuales los gobiernos establecen límites máximos a la jornada de producción. Una fecha significativa es el año 1948, en la que la Asamblea de las Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta declaración proclama en su artículo 24 "el derecho al disfrute del tiempo libre".
Lo interesante es resaltar la nueva dimensión que alcanza el ocio y el tiempo libre en su acepción más moderna. Tanto en Grecia como en Roma, como en la Edad Media y Renacimiento y el puritanismo inglés posterior, la actividad ociosa tiene un significado claro que condiciona el empleo del tiempo dedicado a ella. La valoración del ocio está en función del modo como se emplea. 
Esto es diferente en el uso moderno del término. Lo que importa no es directamente el ocio, sino el no-trabajo. El valor esencial se centra en los aspectos cuantitativos del ocio, no en los cualitativos.

EL PERIODO NACIONAL O REVOLUCIÓN AMERICANA 1784-1861

El Período Nacional o Revolución Americana (1784 a 1861)

Durante esta época se comienza paulatinamente a darle importancia a la educación física y deportes a nivel académico y militar. El período nacional se  caracterizó por un notable crecimiento y progreso de la educación física, fuera y dentro de los escenarios escolares, particularmente en las áreas de la gimnasia, deportes y ejercicio. En este período existían unas instituciones académicas de educación secundaria que preparaban a sus estudiantes para la vida diaria de dicha era. Estos tipos de escuelas se conocían como las academias. Se practicaban deportes y juegos luego de las actividades puramente académicas. Sin embargo, no se consideraba a la educación física como una asignatura integral dentro de la educación de los alumnos. Se justificaba la práctica de estas actividades físicas luego de las clases académicas regulares de naturaleza intelectual como medidas preventivas de salud. Por el otro lado, al fundarse la Academia Militar de los Estados Unidos (1802) se inicia un programa de entrenamiento físico que se ha hecho evidente a través de los años hasta el presente. En adición, durante esta era del nacionalismo comienzan las actividades gimnásticas comunes en los países Europeos. De particular influencia fue el  movimiento gimnástico ("turnverein") de origen Alemán según fue concebido por Friedrich Ludwig Jahn. Esta asociación de gimnasia fue por primera vez presentada por antiguos integrantes del movimiento Turner en los sistemas académicos de los Estados Unidos continentales para el año 1823. Estos eran tres intelectuales y discípulos de Jahn. Fueron forzados fuera de Alemania bajo el régimen intolerante de Metternich. Charles Beck presentó este concepto en la escuela de Round Hill en Northampton, Massachusetts, mientras que Charles Follen hizo lo mismo en la Universidad de Harvard en Boston. Follen fue más tarde sustituido por Francis Leiber, el cual continuó estos programas por varios años adicionales. Leiber era un historiador y más tarde inició la "Encyclopedia Americana". Inicialmente estos intentos de Beck y Follen no fueron exitosos. Las universidades y escuelas públicas no aceptaban a la gimnasia como parte del currículo formal del educando. Por el otro lado, las escuelas privadas y seminarios integraron la gimnasia en su currículo educativo. La gente y los indios nativos americanos no concebían que los propósitos originales de este movimiento gimnástico pudieran satisfacer sus necesidades como ciudadano. En el 1830 el movimiento gimnástico Alemán tuvo un decaimiento notable. No obstante, años más tarde el movimiento Turnverein fue aceptado en aquellas regiones (en el oeste medio) de la nación donde existían inmigramtes de origen Alemán. Este fue el caso de Kansas City, Cincinnati, St Louis y Davenport. A pesar de este resurgimiento del movimiento gimnástico, aún las asociaciones Turverein no fueron ampliamente aceptados por la mayoría de la ciudades de los Estados Unidos Continentales. Sin embargo, poco a poco se fueron incorporando otras regiones. Para el 1852 existían 22 sociedades Turnverein en el Norte de los Estados Unidos Continentales. Para la Guerra Civil existían 150 sociedades de esta naturaleza. Posterior a la Guerra Civil estas organizaciones gimnásticas continuaron desarrollándose y expandiéndose por toda la nación Norteamericana. Además, los Turverein tuvieron una notable influencia en el desarrollo de campo de la educación física como una profesión académica. Estas sociedades gimnásticas fueron responsables para el establecimiento del "Normal College of American Gymnastic Union", de donde se graduaron una gran cantidad de líderes destacados en el campo de la educación física. En el 1828 un programa de educación física organizado fue establecido en una institución académica ("Hartforf Female Seminary") de educación superior para féminas en Connecticut. Este sistema de educación física fue presentado e implementado por Catherine E. Beecher. El programa consistía principalmente en la ejecución de ejercicios calisténicos al ritmo de la música. Durante este período también surgió una diversidad de acontecimientos deportivos que ayudaron al desarrollo de la educación física en los Estados Unidos Continentales. Algunos de estos eventos fueron la creación de clubes gimnásticos y atléticos por parte de una diversidad de instituciones académicas de educación superior, la construcción de gimnasios en muchas ciudades de importancia, la invención del beisbol y la introducción del "Swedish Movement Cure". Durante esta época se destacaron dos personalidades que ayudaron al desarrollo de la educación física.

EL PERIODO COLONIAL 1607-1783

El Período Colonial (1607 a 1783)

Para esta época no existía un sistema organizado de educación física y deportes. La subsistencia de los colonos dependía del sustento que daba la tierra. Su economía se fundamentaba en la agricultura y no se disponía con horas de ocio ni para la recreación. Además, la religión predominante durante el periodo colonial (los puritanos) prohibía la práctica de juegos y deportes y los consideraba como pecaminosos. Esto era común en solo ciertas regiones de la nación, tal como en Nueva Inglaterra. Para los puritanos, lo más importante era la disciplina, austeridad y frugalidad. Esto era esencial para alcanzar la vida eterna después de la muerte física. La actividad física que llevaba a cabo la población de esta época se canalizaba a través del trabajo arduo en las granjas y en las construcciones de viviendas y pueblos. A nivel académico, tampoco era de importancia la práctica de deportes o actividades físicas. Las tres R eran las únicas asignaturas de importancia. Se pensaba que practicar ejercicios y deportes era perder el tiempo para aquellos estudiantes con miras a ingresar a estudios universitarios. No obstante, otros grupos coloniales implementaron sus tradiciones deportivas Europeas en su vida cotidiana. Este era el caso de los holandeses en Nueva York, los cuales practicaban el patinaje, deportes costeros o acuáticos, la caza, la pesca y el boliche. En la región de Virginia otros deportes fueron populares, incluyeron el correr, boxeo, lucha, carreras de caballo, las cazas de zorros, criquet y fútbol.

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES EN EUROPA LUEGO DEL RENACIMIENTO

La Educación Física y Deportes en Europa luego del Renacimiento

Bajo esta sección estaremos discutiendo la influencia que ha tenido los eventos históricos acontecidos en varias naciones de Europa, tales como Alemania, Suecia, Dinamarca y Gran Bretaña.

Alemania

La educación física y deportes en Alemania durante la Europa moderna se encuentra vinculada con una serie de filósofos y educadores, tales como Basedow, Guts, Jahn y Spiess.
        Johann Bernhard Basedow (1723 a 1790)
Basedow fue un educador que comenzó su carrera en Dinamarca. Para esta época, la educación física formaba parte de un programa de entrenamiento físico y mental. Este pedagogo regresó a Alemania donde institucionalizó una variedad de reformas en la educación física. En el 1774 fundó una escuela modelo, donde la educación física tenía una función vital en el currículo de la educación integral del estudiante. Este programa incluía la incorporación de una gama amplia de actividades deportivas, tales como los bailables, esgrima, montar a caballos, correr, saltos, lucha, natación, patinaje y la marcha. Esta escuela innovadora Europea representa la primera en admitir niños de todas las clases sociales. Además, fue la pionera en cuanto a la integración de la educación física en el currículo general escolar. Estos cambios curriculares radicales importantes que efectuó Basedow sirvieron de base para otros escenarios educativos en Alemania y en otras partes del mundo incorporaran la educación física dentro de su programa regular educativo.
        Johann Christoph Friedrich Guts Muths (1759 a 1839)
Trabajó en el "Schnepfenthal Educational Institute",  fundado por Christian Gotthilf Salzmann (1744 a 1811). Durante su estadía en este instituto adquirió una vasta experiencia con respecto al campo de la educación física. Más tarde, Guts Muths laboró como instructor de educación física durante casi toda su vida en esta institución. Este educador se destacó por haber publicado varios libros vinculados con la educación física, entre los más importantes se encuentran, a saber, Gymnastics for the Young y Games. Estas obras muestran diversas ilustraciones de ejercicios y piezas de aparatos, argumentos en favor de la educación física y discusiones sobre la relación de la educación física con instituciones educativas. Vemos que Guts Muths tuvo una gran influencia en el movimiento de la educación física como asignatura académica para esta época. Debido a dicha vital contribución, se le considera a este destacado educador como el fundador de la educación física moderna en Alemania.
        Friedrich Ludwig Jahn (1778 a 1852)
Algunos lo consideran como el padre de la gimnasia Alemana, debido a la creación un sistema de gimnasia conocido como el movimiento Turner. Motivado por razones nacionalistas y la independencia de su nación, se dedico a desarrollar un programa de educación física (mediante el movimiento Turner de naturaleza gimnástica) con el fin de mejorar las capacidades físicas de los jóvenes y ciudadanos Alemanes. Como resultado. Jahn fundó una asociación de gimnasia llamada  "Turnverein". Este movimiento gimnástico fue diseminado no solo a través de Alemania sino también por todo el mundo, incluyendo los Estado Unidos Continentales. La sociedad Turnverein sirvió de un medio para que los individuos pudieran ejercitarse y desarrollaran sus aptitudes neuromusculares (Ej.   fortaleza muscular) y motoras. Además, este tipo de club se utilizaba como una especie de institución social (Barrow & Brown, 1988, p. 75). En el 1810, Jahn trabajó como maestro de educación físca en Plamann's Boys School. En dicha escuela, reunía a un grupo de jóvenes en un área de ejercicio al aire libre, llamado "Turnplatz" (Hackensmith, 1965, p. 133). En este lugar, Jahn preparó un conjunto de estaciones de ejercicio, tales como una pista de correr en figura de ocho, una palestra designada para la lucha y una fosa de saltos, dedicada para la práctica de salto a lo alto y salto con pértiga (Hackensmith, 1965, p. 133). En adición, tuvo el ingenio de diseñar y crear una variedad de aparátos gimnásticos, tales como las barras paralelas, las barras horizontales, burros de saltos, entre otros. Empleado como base su sistema gimnástico, Jahn escribió una guía para instructores llamada Die Deutshe Tirnkunst. Aún después de su fallecimiento, el movimiento Turnverein continúo a través de los años, tanto es así que todavía existen algunas sociedades Turnverein en ciertas partes del mundo.
        Adolph Spiess (1810 a 1858)
Este pedagogo fue el que realmente incorporó la gimnasia en las instituciones educativas de Alemania. En el 1933, Spies comienza su carrera como maestro de gimnasia y educación física en la escuela de Pestalozzi. Spiess implantó un programa de gimnasia, donde los estudiantes participaban durante dos horas corridas, tres veces a la semana. Además, confeccionó un programa especial para niñas y realizó modificaciones y adaptaciones para niños más jóvenes. Spiess desarrolló su propia teoría y filosofía de la educación física, la cual enfatizaba el desarrollo total/holístico del niño (físico, mental, emocional y social). Según Spiess, el programa de educación física debe poseer el mismo nivel de importancia que otras disciplinas académicas. Recalcaba que la educación física debía ser requisito para todos los estudiantes, a menos que posea alguna limitación física. Se debe proveer un programa de educación física bajo techo (en interiores) paralelo a otro programa que se lleve a cabo al aire libre (en exteriores). Los niños de escuela elemental deberán de tener como mínimo una hora diaria dedicada para la educación física, donde el maestro común del salón de clase sea el que ofrece dichas clase. Para los grados superiores, se deberá incorporar clases de educación física a una escala menor, pero enseñadas por un especialista. Este programa de educación física deberá implantarse en una manera progresiva, comenzando con ejercicios simples y luego añadiendo otras actividades más complejas. El programa de educación física se deberá adaptar para las niñas y niños. La combinación de ejercicios con música ofrece la oportunidad para expresiones abiertas. Los ejercicios de marcha ayudan en la organización de las clases, la disciplina y el desarrollo de la postura. Se debe evitar la práctica del formalismo, puesto que esto elimina los juegos, los bailables y deportes del currículo de educación física (Wuest & Bucher, 1999, p. 159).

Suecia

        Per Henrik Ling (1776 a 1839)
Uno de los pioneros Suecos en el campo de la educación física fue Per Henrik Ling. Fue el fundador de un sistema gimnástico en Suecia. Estableció la "Royal Central Institute of Gymnastics" en Estocolmo, donde los estudiantes se entrenaban en una de las tres fases de su programa, a saber, gimnasia educativa, gimnasia militar y gimnasia médica. Su experiencia académica en medicina y en el campo de la educación física le sirvió de base para fomentar un currículo de educación física desde el punto de vista científico, i.e., incorporó la anatomía y la fisiología en el currículo de la educación física. Para este educador, todo maestro de educación física debía adiestrarse en cursos que lo capaciten a entender los efectos morfo funcionales (anatómicos y fisiológicos) en los sistemas corporales que resulta de la practica de ejercicios. Ling afirmaba que estas ciencias pueden ayudar a que los estudiantes comprendan mejor el organismo humano y a escoger y aplicar una actividad física en forma sabia y prudente. Aunque no realizó investigaciones científicas para evidenciar su teoría científica de la educación física, Ling postulaba que por medio de la educación física el individuo será capaz de desarrollar sus capacidades musculares, incluyendo la fortaleza y tolerancia muscular, así como su estámina y ciertas aptitudes motoras (Ej. la agilidad). El estudio de la anatomía y fisiología le permitió a Ling realizar un análisis teórico en cuanto a la manera en que el cuerpo humano trabaja en forma óptima durante la práctica deportiva y los ejercicios. Su meta era determinar los efectos de la actividad física sobre una diversidad de sistemas orgánicos, tales como el cardiovascular, los muscular, entre otros. Similar a los educadores físicos Alemanes, Este pedagogo Sueco tenía la creencia que la educación física era necesaria para toda la población, ya sean débiles o fuertes. Postulaba que el ejercicio debería de ser prescrito tomando en consideración las diferencias individuales. Además, afirmaba que la mente y el cuerpo interaccionan en forma coordinada y armoniosa. Ling también contribuyó al desarrollo de otros aparatos y actividades de naturaleza gimnástica, tales como las barras fijas, las argollas, escaleras oscilantes, sogas para trepar, entre otras. El sistema de educación física de Ling fue eventualmente adoptado en todas las escuelas Suecas. Más tarde (en el 1981), este sistema fue también incorporado en los Estados Unidos Continentales gracias a Baron Posse (Barrow & Brown, 1988, p. 75).
        Lars Gabriel Branting (1799 a 1881)
Siguió los pasos de Ling luego de su fallecimiento. Se convirtió en el siguiente director de la "Royal Central Institute of Gymnastics". Este educador físico se concentró en la enseñanza de la gimnasia médica. Branting creía que el ejercicio físico y los deportes puedan producir cambios tanto en el sistema muscular como en el nervioso y circulatorio.
      Gustaf Nyblaeus (1816 a 1902)
Fue el sucesor de Branting. Se dedicó particularmente a la gimnasia de naturaleza militar. Bajo su administración, fue cuando por primera vez las mujeres fueron aceptadas en los programa académicos en las escuelas de Suecia.
La incorporación del programa de educación física en las escuelas de Suecia no se materializó tan rápido como muchos de los líderes en este campo hubieran esperado. No fue hasta el 1820 cuando se pasó una ley indicando que era requisito un curso de educación física en las escuelas superiores (nivel secundario). Más tarde se acepto la importancia que posee la educación física para el crecimiento y desarrollo de los niños.
      Hjalmar Fredrik Ling (1820 a 1886)
Fue el que se encargó de organizar la organización gimnástica en Suecia. Se le acredita a Fredrik Ling el convertir a la Educación Física en una asignatura esencial para los jóvenes (varones y féminas) de todas las instituciones educativas (y en todos los niveles) en Suecia.

Dinamarca

Dinamarca fue uno de los principales países Europeos que incentivaron e hizo requisito la educación física en sus escuelas elementales y superiores. Además, este país tuvo una colaboración notable en la preparación de futuros maestro de educación física. A continuación una descripción de los educadores más destacados que colaboraron en el desarrollo de la educación física y deportes en esta nación.
      Franz Nachtegall (1777 a 1847)
En su juventud, Nachtegall fue un deportista, destacándose en eventos gimnásticos, tales como los saltos y también en la esgrima. En el 1804, este pedagogo se convirtió en el primer director de una Escuela de Entrenamiento para la Preparación de Gimnasia en el Ejercito. En la cumbre de su carrera, Nachtegall fue nombrado como el Director de Gimnasia de toda Dinamarca. Este educador fue el principalmente responsable para la incorporación de la educación física en el currículo de las escuelas públicas en Dinamarca, así como para la preparación de maestros en este campo. Como vemos, para esta época, Franz Nachtegall tuvo una gran influencia en la educación física de las escuelas en su país y fue debido él que la educación física se convirtió en requisito para los sistemas escolares elementales y superiores de Dinamarca. A raíz de esto, se incremento la demanda para la preparación y empleo de futuros profesionales en el campo pedagógico de la educación física. En adición, Nachtegall tomó la iniciativa en el desarrollo de cursos de estudio dirigidos hacia la preparación de educadores físicos. Para el 1809, las escuelas de educación elemental comenzaron un programa de educación física con maestros preparados en este campo. No fue hasta el 1814 que se añadieron a esta lista las escuelas superiores de Dinamarca.
Posterior a Nachtegall, y debido a su influencia, continuó el progreso de la educación física en Dinamarca. Entre los cambios innovadores más sobresalientes que ocurrieron en el campo de la educación física para esta época en Dinamarca se encuentran la organización de los Clubes Daneses de Rifle, las sociedades gimnásticas, la incorporación de sistema gimnástico de Ling, el desarrollo de programas supervisados de educación física para la población general (dirigidos por educadores físicos no militares), mejoras en los programas para la preparación de maestros de educación física y la incorporación de otros deportes y juegos en el currículo de educación física de las escuelas de Dinamarca.

      Niels Bukh
Este educador fue el responsable para la promoción y establecimiento de la "gimnasia primitiva" en Dinamarca, según fue concebida originalmente por Ling.  Este concepto tenía la finalidad de crear un físico óptimo mediante la práctica de un conjunto de ejercicios continuos. Este sistema estaba compuesto de movimientos corporales específicos para diversas regiones del cuerpo, a saber, los brazos, piernas, abdomen, cuello, espalda y una variedad de articulaciones. En el 1925, Bukh y algunos de sus estudiantes sobresalientes tuvieron la oportunidad de viajar a los Estados Unidos Continentales para promocionar la gimnasia primitiva.

Gran Bretaña (Inglaterra)

Esta nación contribuyó notablemente al desarrollo y mejoramiento del campo de la educación física y deportes, no solamente en su país, sino también en otras regiones del mundo. Una de las contribuciones de mayor relevancia al campo de la educación física fue la educación del movimiento. Además, Inglaterra se destacó por los deportes efectuados al aire libre, tales como el hockey, golfo ("golf"), criquet, balompié ("soccer"), tenis, rugby, entre otros. Para la época que otros países Europeos estaban empleando los sistemas gimnásticos de Ling, Jahn y Guts Muths, Gran Bretaña se dedicó a desarrollar un programa atlético altamente organizado que consistía de juegos y deportes. Desde épocas que se remontan hasta el reinado de Henry II, Inglaterra se ha caracterizado por la práctica de una variedad de eventos atléticos de campo, tales como los lanzamientos, la natación, el remo, patinaje, arquería, la caza, montar a caballo y la lucha. Uno de los educadores que tuvo una gran influencia en el desarrollo de la educación física en Inglaterra fue Archibald Maclaren.
      Archibald Maclaren (1820 a 1884)
Combinó su conocimiento en medicina, deportes y gimnasia para desarrollar un sistema gimnástico para el ejército Británico y la marina. En el 1860 fue designado para diseñar un programa de educación física para el ejército. Este era un programa para suplementar los deportes y juegos que ya se empleaban. Su sistema fue una copia del programa previamente establecido en Alemania y Suecia. No obstante, su contribución fue basada mediante el legado de sus escritos.
Como resultado de la encomienda que tuvo dentro de la milicia, escribió un manual llamado "A Military System of Gymnastic Exercises for Use of Instructors". Este sistema fue adoptado por los militares. Además, Maclaren contribuyó con otra variedad de escritos, entre los más importantes se encuentran "National Systems of Bodily Exercises", "A system of Fencing, Training in Theory and Practice" y "A System of Physical Education". Sus obras enfatizan los siguientes puntos: 1) los programas de educación física deben de tener como prioridad la salud, en vez de la fortaleza; 2) a través del movimiento corporal o actividad física se puede controlar y aliviar las tensiones, nerviosismo, preocupaciones y trabajo arduo; 3) los ejercicios recreativos evidentes en los juegos y deportes no es suficiente para los jóvenes en desarrollo; 4) la educación física es crucial para el crecimiento y desarrollo óptimo; 5) todo deportista debe entrenar tanto física como mentalmente; 6) la mente y el cuerpo representan una sola unidad en los seres humanos y una apoya a la otra (son interdependientes); 7) el ejercicio debe llevarse a cabo en una manera progresiva; 8) los ejercicios deben de adaptarse según sean las aptitudes físicas de cada persona y; 9) la educación física debe formar parte del currículo general de toda institución académica (Wuest & Butcher, 1999, p. 161).

España

Se cree que los españoles practicaban actividades recreativas, tales como el baile, música y festivales religiosos (Sambolin, 1979, p. 18). Su contribución fue mínima durante el período renacentista.

Otros Países Europeos

 Siguiendo la organización y administración de los sistemas de educación física creados por las naciones Europeas arriba mencionadas, el resto de los países Europeos iniciaron su campaña para desarrollar sus propios programas de educación física y deportes a nivel académico y competitivo. En adición, otros educadores prominentes aportaron al desarrollo de la educación física.
  • Clias en Suiza contribuyó en el avance de la educación física y deportes en su país.
  • Pestalozzi (Suiza) también ayudó con sus teorías educativas
  • Dalcroze (Suiza) aportó al campo de la educación física por medio de su sistema de eurítmicas.
  • El coronel Amoros de Francia inauguró un sistema de gimnasia en su país.
  • Pierre de Coubertin (Francia) fue una persona clave para que se reanudaran las Olimpiadas en Grecia (Atenas) para el 1896.
  • Johann Happel de Bélgica fue un educador físico destacado y director de una escuela de gimnasia.
  • El Dr. Ten Tyrs de Czechoslovakia organizó la primera sociedad gimnástica en su país.

Estados Unidos Continentales

La incorporación y desarrollo de la educación física en los Estados Unidos Continentales representa una amalgama de la influencia Europea con otras contribuciones innatas de esta nación Norteamericana. Podemos dividir su estudio histórico en varias etapas, tales como el periodo colonial, el periodo nacional (nacionalismo) y la guerra civil y el siglo XX. Similar a los países de viejo mundo, en Estados Unidos sobresalió una diversidad de personalidades cruciales para el desarrollo de la educación física y deportes. Además, hubo ciertos movimientos e instituciones claves para el campo de la educación física y deportes en esta nación.